In God We Rust: la belleza del diseño poco inteligente
In God We Rust: la belleza del diseño poco inteligente
De las células a las sociedades: un fractal dinámico
Dr. Robert Melamede, Ph.D. drbobmelamede@me.com
Editado por el Dr. Mathew Hogg, Ph.D.
Resumen: ¿Qué pasa si la visión estándar basada en mutaciones aleatorias de la evolución de las especies y los cánceres es incompleta y, en lugar de ser un marco que lo abarca todo, en realidad pierde una imagen mucho más amplia, a saber, la naturaleza creativa fundamental de la naturaleza? ¿Qué pasa si la realidad de la creación en curso (DIOS, Dinámica general de sistemas abiertos) ha sido reemplazada por un dogma estancado de evolución impulsada por accidentes? Si invertimos nuestra perspectiva actual, los eventos anteriormente milagrosos e improbables pueden entenderse científicamente a partir de los primeros principios que surgen al adoptar una perspectiva termodinámica lejos del equilibrio basada en el trabajo del premio Nobel Ilya Prigogine.
Introducción: La comprensión del hombre comienza naturalmente desde lo simple y avanza con el tiempo hacia lo más complejo. Pero, ¿qué es simple, qué es complejo, qué es el tiempo, cómo y por qué hay cambio? Una integración de la física y la biología surge después de considerar estos conceptos desde la perspectiva de la termodinámica lejos del equilibrio desarrollada por el premio Nobel Ilya Prigogine. El trabajo de Prigogine proporciona una base alternativa para comprender la física y la vida. En su último libro, The End of Certainty1, abraza completamente su trabajo anterior (From Being to Becoming2) y concluye que la energía que fluye tiene una capacidad de organización creativa que es totalmente consistente con la Segunda Ley de la Termodinámica, tal como la extendió Prigogine para sistemas abiertos. . Su perspectiva puede extenderse fácilmente a los sistemas vivos, creando la “Física de la vida” 3, la base física para una perspectiva de biología de sistemas.
Es un paradigma bien establecido que la transferencia genética de información ocurre a través de la transcripción de ADN a ARN seguida de la traducción de ARN en proteínas, que luego se integran en el concierto de la vida de actividades enzimáticas reguladas homeostáticamente. Una hipótesis ampliamente aceptada en la comunidad científica es que la vida y la evolución son el resultado de una acumulación de eventos accidentales improbables que han sido retenidos “milagrosamente” por la evolución. Esta línea de pensamiento es una consecuencia natural de la física fundacional clásica basada en un formalismo matemático lógico de equilibrio atemporal. Una extensión lógica de esta perspectiva lleva a la conclusión de que el tiempo es reversible. Sin embargo, la apariencia de irreversibilidad ocurre de manera sesgada en el tiempo, en todo momento, pero por razones desconocidas. Por tanto, existe una discrepancia entre estas conclusiones y las experiencias cotidianas de los organismos vivos. Somos guiados por la flecha del tiempo desde el nacimiento hasta la muerte. Las estadísticas aleatorias no pueden explicar la vida; es demasiado improbable que exista.
El trabajo de Prigogine explica cómo la energía que fluye puede organizar naturalmente la materia para crear estructuras dependientes del flujo que se estabilizan termodinámicamente mediante una producción de entropía suficiente. La complejidad evolutiva de este pensamiento fundamental proporciona una base física para el surgimiento de la vida y la evolución, impulsada por la fuerza creativa de la naturaleza. La creatividad, que puede considerarse como soluciones de complejidad sistémica que degradan el potencial, surge cuando los sistemas lejos del equilibrio son empujados a un punto crítico dependiente del flujo, momento en el cual el sistema podría experimentar espontáneamente un cambio en el espacio de fase lejos del equilibrio a un nivel superior. nivel de organización espacial y temporal (entropía negativa), o podría colapsar a un nivel más bajo de organización que podría depender del flujo o no.
¿Qué es un fractal y qué es un fractal dinámico? Un sistema (una colección de moléculas) es atemporal cuando está en equilibrio porque la entropía (desorden) está en un máximo y la energía libre (la capacidad de hacer cualquier cosa) es en un mínimo. Por lo tanto, todo es completamente aleatorio y carece de información útil (entropía negativa). No hay cambio y, por tanto, no hay forma de manifestar el tiempo. Por el contrario, una red de reacciones inorgánicas localizadas dependientes del flujo que interactúan, se alimentan y se alimentan entre sí pueden conducir en última instancia al cambio de fase lejos del equilibrio conocido como vida.
Las condiciones ambientales, desde lo subcelular hasta lo planetario, crean estructuras dependientes del flujo que a su vez se ven afectadas por su propia creación, creando así lo que se conoce como un fractal dinámico. En consecuencia, un panorama complejo de presiones selectivas en evolución mantiene la capacidad homeostática continua con una adaptabilidad dinámica constante. La evolución de todos los sistemas complejos, en todas las escalas de tiempo y espacio, es impulsada por el flujo del potencial energético excesivo. El flujo de los sistemas vivos se mantiene mediante la prevención apropiada del daño celular (antioxidantes) y el reciclaje (autofagia) que están en constante juego para superar la fricción de la vida, es decir, el exceso de entropía que promueve los radicales libres. La vida y la evolución deben ocurrir porque son impulsadas por el flujo de energía. Estas conclusiones biológicas que surgen de las nuevas teorías de la termodinámica lejos del equilibrio sacuden los cimientos de nuestras verdades universalmente aceptadas al tiempo que proporcionan una dirección para el futuro.
Parece que el establecimiento científico no ha logrado captar las consecuencias genéticas de la propiedad más fundamental de la vida, la adaptabilidad. Actualmente, los fundamentos físicos de la vida están irónicamente incrustados en una perspectiva muerta y basada en el equilibrio de las estadísticas aleatorias. Sin embargo, la capacidad de los electrones que fluyen para crear distribuciones moleculares esencialmente imposibles desde el punto de vista estadístico, como las observadas en la reacción 4 de Belousov-Zhabotinsky, sugiere un claro paralelismo con los procesos metabólicos redox de los sistemas vivos. Pueden explicar el surgimiento y la evolución de la vida, así como todas las manifestaciones de la conciencia humana y todas nuestras estructuras sociales (financieras, políticas, religiosas, etc.), por lo tanto, una perspectiva más avanzada del lugar de la humanidad en el conjunto químico de la evolución. necesita ser desarrollado e implementado para lograr una armonía natural.
Para que el flujo de energía mantenga el alto nivel de adaptabilidad característico de los sistemas vivos, mejor ejemplificado por ahora por los seres humanos, existe la necesidad de mecanismos de retroalimentación sofisticados que puedan monitorear el equilibrio entre la acumulación de entropía negativa y la producción de entropía. La entropía exportada por un sistema dependiente del flujo debe ser mayor que la entropía negativa retenida para que el sistema permanezca estable. ¿Existe una característica común que se pueda controlar para mantener la homeostasis? Si es así, ¿cuál es su naturaleza y cuáles son las manifestaciones biológicas mediante las cuales se logra la adaptabilidad homeostática?
La respuesta a estas preguntas integrará los cambios bioquímicos inducidos por los radicales libres (homeostáticos y / o dañinos) con la verdad intrínseca de que en una población humana todo está regulado por la actividad endocannabinoide 5 desde la concepción hasta la muerte. Por definición, la mitad de la población estará por encima y la mitad estará por debajo del promedio para cualquier fenotipo en particular, por ejemplo, el olvido. ¿Cómo podría estar involucrado el olvido con la adaptabilidad evolutiva? Claramente, desde la perspectiva de la adaptación, debería haber una ventaja cuando la información incorrecta se reemplaza con información nueva actualizada y presumiblemente más correcta. La naturaleza de todas las estructuras dependientes del flujo siempre reflejará las fuentes que las crearon y las alimentaron. En consecuencia, la armonía de los intercambios entre estas estructuras con su entorno debe adaptarse constantemente a medida que el entorno se adapta a la creatividad en constante desarrollo de la naturaleza. Las consecuencias en una población que resultan de una distribución de los efectos de los cannabinoides en la memoria se reflejarán en las estructuras dependientes del flujo que nos constituyen y las que creamos a medida que la complejidad aumenta y de hecho crea el tiempo (de las células a la sociedad).
La memoria es intrínsecamente un activo fundamental para los sistemas vivos porque permite un comportamiento receptivo no aleatorio. A medida que aumenta la complejidad de los organismos, las consecuencias de la memoria impregnan la jerarquía del organismo. Superficialmente, podría parecer que una mayor capacidad de memoria sería naturalmente beneficiosa. Sin embargo, con las complejidades de la conciencia humana, el olvido se ha vuelto esencial para optimizar la adaptabilidad. Las personas con niveles más bajos de actividad cannabinoide, tanto endógena como consumida, generalmente experimentarán mayores niveles de estrés debido a su incapacidad para olvidar el estrés del pasado. Este fenotipo se convierte en un ciclo de retroalimentación positiva porque, al mismo tiempo, estos individuos a menudo sufren de la incapacidad de lidiar con el estrés actual debido a la menor actividad endocannabinoide. En consecuencia, los cambios epigenéticos institucionalizan el comportamiento. Como se explicará a continuación, el tema principal presentado es el metabolismo a la epigenética y la genética.
Las personas con niveles superiores a la media de actividad cannabinoide, para cualquier fenotipo considerado, tendrán características diferentes a las que tienen niveles más bajos. Sin suficiente actividad cannabinoide, una persona normalmente pasará más de su tiempo consciente mirando hacia atrás porque el pasado representa un conocido, incluso si este conocido es desagradable. Es seguro porque nada es nuevo y no se requiere ninguna adaptación. Estas personas pueden denominarse personas que miran hacia atrás (BLP). Cuanto más estresados se vuelven estos individuos, mayor es su tendencia a tratar de controlar el futuro basándose en tensiones dominantes olvidadas e inolvidables del pasado. Por el contrario, las personas que miran hacia el futuro (FLP) tienen una mayor tendencia a abrazar lo desconocido porque son más optimistas y olvidan más fácilmente las tensiones del pasado. El FLP optimista puede estar predispuesto a correr más riesgos que el BLP pesimista. Las personas con el fenotipo FLP tienen más probabilidades de experimentar con lo desconocido y tal vez incluso se atrevan a probar el cannabis. Esta simple noción invalida tantos estudios epidemiológicos que asumen una distribución aleatoria para cualquier característica que se esté examinando. Por ejemplo, tales estudios asumen que existe la misma probabilidad de consumo de cannabis entre personas enfermas que entre personas sanas, entre quienes sufren dolor y quienes no lo sufren, ¡qué tontería!
Debido a que está en el corazón de muchos comportamientos, es importante que tengamos una definición realista de "estrés". El estrés es cualquier cambio al que un sistema homeostático dependiente del flujo debe adaptarse, para bien o para mal, para la supervivencia sistémica. La homeostasis siempre requiere ajustes continuos de flujo. Como dentro de cada individuo, de una manera dinámica similar a un fractal, la conciencia colectiva de una población está intrínsecamente regulada por el equilibrio entre las actividades de BLP y FLP. La relajación es un proceso biológico multidimensional facilitado por los cannabinoides debido a su omnipresente capacidad homeostática para regular la actividad de los radicales libres. Los cannabinoides son adaptógenos 6, y sin suficiente actividad cannabinoide, una persona naturalmente teme más a las incógnitas que son intrínsecas en el futuro 7. Estas personas se ven impulsadas a controlar el futuro permaneciendo en el pasado. Su naturaleza conservadora emerge y, por lo tanto, proporciona una justificación tanto biológica como filosófica para formar agregados políticos y religiosos de pensadores de ideas afines en un intento por lograr la estabilidad social.
Sin embargo, la estabilidad social debe equilibrarse con el progreso porque todo está siempre cambiando. La pregunta, entonces, es ¿cuál es la mejor manera de optimizar para un futuro exitoso? 8 Un punto de partida natural sería comprender la naturaleza de nuestra creación para que podamos ser más armoniosos y sinérgicos con ella, y la comprensión de las manifestaciones físicas y biológicas de la energía que fluye parece ser un mandato lógico. Con un flujo suficiente y una complejidad en evolución, se producirán reordenamientos no lineales como siempre ha ocurrido en el pasado. Desde la perspectiva de la mente humana en evolución, ¿qué podríamos esperar de tal sistema? Los fundamentos físicos de los sistemas biológicos en evolución se harán eco a lo largo de la complejidad en evolución de un sistema dinámico. Los sistemas sociales 9, incluida la educación, la política, las finanzas y las interacciones internacionales, se reorganizarán espontáneamente a medida que el cerebro humano evoluciona al mismo tiempo, como siempre lo ha hecho, con el aumento de la actividad cannabinoide. Canna sapiens emergerá del Homo sapiens a medida que se normalice una naturaleza superior y menos destructiva.
¿Cómo podría afectar la integración del pensamiento termodinámico lejos del equilibrio nuestra comprensión de la vida y la evolución? Como se mencionó anteriormente, es un paradigma bien establecido que la transferencia genética de información ocurre del ADN al ARN y a las proteínas, que se integran en el concierto de la vida de actividades enzimáticas reguladas homeostáticamente. Una hipótesis ampliamente aceptada en la comunidad científica es que la vida es el resultado de una acumulación de eventos accidentales improbables retenidos milagrosamente por la evolución. Esta línea de pensamiento es una consecuencia natural de la física fundamental basada en un formalismo lógico matemático de equilibrio atemporal (máxima entropía, mínima energía libre). La extensión lógica de tal pensamiento lleva a la conclusión de que el tiempo es reversible. Por lo tanto, la aparición de irreversibilidad en nuestro mundo cotidiano 8 que se produce de manera sesgada en el tiempo no encaja con el paradigma establecido y, por lo tanto, existe una discrepancia fundamental entre una comprensión clásica de la física newtoniana y las experiencias cotidianas de los organismos vivos que son guiados. por la flecha del tiempo. Las estadísticas aleatorias e independientes del tiempo no pueden explicar la vida porque la vida es demasiado improbable para existir.
Antes de que se puedan desarrollar y examinar nuevos conceptos biológicos, se deben reconsiderar los fundamentos físicos de la vida. El trabajo de Prigogine, como se describió anteriormente, proporciona una base novedosa que se puede desarrollar en una comprensión sinérgica tanto de la física como de la vida. Sorprendentemente, parece que el establecimiento científico no ha logrado captar las consecuencias genéticas de la propiedad más fundamental de la vida, la adaptabilidad. En la actualidad, los fundamentos físicos de la vida están irónicamente incrustados en una perspectiva muerta y de equilibrio de las estadísticas aleatorias. La capacidad del flujo de electrones para crear una distribución molecular estadísticamente imposible, como la observada en la reacción 4 de Belousov-Zhabotinsky, proporciona un claro paralelo con los procesos metabólicos redox de los sistemas vivos.
La vida y la evolución están impulsadas por la fuerza creativa inherente de la naturaleza. La creatividad, que puede considerarse como soluciones de complejidad sistémica que degradan el potencial, surge cuando los sistemas lejos del equilibrio son empujados a un punto crítico dependiente del flujo en el que el sistema experimenta espontáneamente un cambio de fase lejos del equilibrio a un nivel superior de organización espacio-temporal ( resultando en entropía negativa). Conceptualmente, una red de reacciones localizadas dependientes del flujo inorgánico que interactúan, se alimentan y se alimentan entre sí pueden, en última instancia, mover un sistema a una distancia suficiente del equilibrio hasta que se produzca el cambio de fase de la vida lejos del equilibrio y se repita a lo largo de la evolución de las especies. .
Las condiciones ambientales, desde lo subcelular hasta lo planetario, crean estructuras dependientes del flujo que a su vez se ven afectadas por las interacciones sistémicas resultantes de su propia creación (en otras palabras, forman un fractal dinámico). En consecuencia, un panorama complejo de presiones selectivas en evolución mantiene la capacidad homeostática continua con una adaptabilidad dinámica constante. La evolución de todos los sistemas, en todas las escalas de tiempo y espacio, está impulsada por un potencial energético excesivo, y esto se mantiene a nivel celular mediante esfuerzos adecuados de prevención (antioxidante) y reciclaje (autofagia) que están en constante compromiso para superar las consecuencias. de la fricción de la vida, los radicales libres. La vida y la evolución deben ocurrir, según lo dicta el flujo de energía, pero están moldeadas por radicales libres. Por tanto, la siguiente parte de este manuscrito presenta una perspectiva metabólica sobre la evolución de las especies y los cánceres.
Las principales fuentes de energía de la vida, los carbohidratos y los lípidos, no son funcionalmente equivalentes 10,11. Los carbohidratos alimentan preferentemente el eficiente, pero peligroso, sistema de transporte de electrones que promueve y apoya funciones celulares diferenciadas como la transmisión nerviosa, la contracción muscular y la producción de hormonas. Esencialmente, la producción eficiente de energía promovida por la metabolización de carbohidratos a través del sistema de transporte de electrones es el equivalente funcional de un reactor nuclear que a veces pierde radiactividad. El sistema de transporte de electrones en las mitocondrias proporciona energía limpia y eficiente en forma de ATP. Sin embargo, el metabolismo productor de energía mitocondrial, como el reactor nuclear que pierde radiactividad, produce radicales libres en condiciones de entrada mitocondrial inadecuada 12 o salida restringida. Cuando se produce un exceso de radicales libres, las células generalmente comenzarán a sintetizar lípidos a través de vías bien establecidas desde todo el cuerpo hasta el subcelular para reducir el exceso de producción de radicales libres que de otro modo resultaría del exceso de catabolismo de carbohidratos. Desde una perspectiva entrópica, tanto el reciclaje intracelular como social potencian la actividad negentrópica, y el diálogo entre estos sistemas en diferentes niveles permite que surja un estado de salud de los sistemas vivos y sus sociedades (matemáticamente hablando un atractor).
En los vertebrados, la producción de ATP impulsada por el transporte de electrones / receptor de cannabinoides 1 (CB1), y la posterior producción de todos los demás componentes celulares, se equilibra con el reciclaje impulsado por CB2 de los componentes celulares dañados por los radicales libres. Además, debido a que la actividad de CB2 promueve la quema de grasa 13, esto también podría promover la expansión de células madre simétricas dependiente de la beta-oxidación como ocurre en las células madre embrionarias 14. Por el contrario, la actividad CB1 promueve la diferenciación de células madre impulsada por el sistema de transporte de electrones. La plasticidad del flujo de energía en los sistemas de vertebrados se enfatiza por la presencia de CB1 en la membrana mitocondrial 15 y los componentes del sistema de transporte de electrones dentro de la membrana plasmática de las células humanas 16. En esencia, lo que nosotros como especie estamos explorando es la posibilidad que la fuente de la capacidad regenerativa humana se implementa a través del sistema endocannabinoide. Recién estamos comenzando nuestro viaje por ignorancia.
El concepto subyacente es que la supervivencia del más apto significa la supervivencia del más adaptable, no del más fuerte, más rápido o más inteligente. En consecuencia, la selección inicial para un estado sistémico ocurre a nivel metabólico, no genético. Los desequilibrios metabólicos promueven la producción excesiva de radicales libres que conduce a modificaciones epigenéticas focalizadas, seguidas de cambios focalizados de los genes y sus regiones de control que son responsables de la supervivencia. El daño del ADN y su reparación proporcionan una fuente de los cambios que caracterizan la evolución 17, incluidas las duplicaciones de genes, los eventos recombinantes, las ADN polimerasas descuidadas que evitan los daños, la activación retroviral, etc. En consecuencia, parece probable que la evolución, en su mayor parte, se produzca metabólicamente seleccionar / dirigir el cambio genético necesario, no aleatorio, promovido por radicales libres mediante la selección de estados metabólicos de una manera multigénica que promueva el estado de supervivencia metabólica sistémica. La evolución dirigida metabólicamente es, por tanto, cuasi-lamarckiana en el sentido de que sostiene que la adaptación al medio ambiente por parte de un organismo puede transmitirse a la progenie del organismo.
Estadísticamente, la perspectiva anterior tiene un sentido intrínseco. El ADN es una molécula compleja que es poco probable que se forme aleatoriamente a partir de sus componentes. ¿Cómo es posible, entonces, que el ADN, de las que se estima que existen 50.000.000.000 de toneladas en el planeta Tierra 18, se haya convertido, probablemente, en la molécula más exitosa del universo? La respuesta se puede encontrar en el éxito de la cooperación molecular impulsada por el flujo de energía y la producción de entropía. El flujo de energía que impulsa el cambio evolutivo proporciona una explicación fácil de entender para la evolución de la vida y las especies, y de manera similar proporciona una explicación de la resistencia a los medicamentos contra el cáncer y la diversidad genética de los tumores. Es necesario tener en cuenta las posibles consecuencias beneficiosas para la salud, especialmente con respecto al cáncer. El marco científico / médico existente no ha tenido éxito en la creación de los resultados de salud deseados, pero un simple cambio de perspectiva crea una realidad completamente nueva al considerar las causas y los tratamientos de los cánceres.
El enfoque lejos del equilibrio para comprender la vida conduce intrínsecamente al papel omnipresente de la energía que fluye en la creación y el sustento de la vida. Numerosos informes provenientes de diversas especialidades biológicas están encontrando cada vez más soluciones metabólicas para problemas de salud. El siguiente es un ejemplo extremo que demuestra la utilidad de un enfoque metabólico impulsado por el cannabis para tratar cánceres que resultan de defectos genéticos en la capacidad de la célula para reparar los daños del ADN mutagénico inducidos por la luz ultravioleta. El paciente de abajo sufre de xeroderma pigmentosum 19, y la terapia intensiva con cannabis ha dado como resultado la reversión de muchos de los síntomas fenotípicos de la enfermedad, incluida la eliminación del dolor, el fin de la depresión, la curación del melanoma, la curación de cánceres de lengua y labios y la restauración de la vista mediante reducir la inflamación alrededor de los ojos (comunicación personal, B. Radisic).
¿Existe una conexión entre la falta de reparación por escisión de nucleótidos observada en el xeroderma pigmentoso y el potencial de los cannabinoides para regular la producción de radicales libres y la reparación de escisión de base asociada? Es importante recordar que cuando se trata de sistemas abiertos, nos centramos en procesos dinámicos, no estáticos. En consecuencia, las pequeñas perturbaciones pueden amplificarse en cambios sistémicos macroscópicos (el conocido efecto mariposa). El cuerpo humano tiene aproximadamente 15 billones de células que todos los días sufren al menos 30,000 daños de bases oxidativas donde un daño, en un momento determinado, y en el gen incorrecto podría matar a una persona si se amplifica a través del sistema para crear un cáncer letal. El sentido común dicta que una gran parte de la organización de la vida debe dedicarse a protegerla del daño excesivo de los radicales libres y la alteración organizativa que los radicales libres imponen sobre la armonía bioquímica celular. Cuando la organización dependiente del flujo disminuye hasta un punto crítico termodinámico, conduce al colapso sistémico, comúnmente conocido como apoptosis.
Uno de los ejemplos más dramáticos de adaptabilidad metabólica en respuesta al daño potencial de los radicales libres se observa durante la fase S del ciclo celular. El sistema de transporte de electrones proporciona de manera eficiente la energía necesaria para generar el flujo negentrópico de una célula durante la fase G1 del ciclo celular. La producción resultante de radicales libres y el daño subsiguiente a todos los constituyentes celulares forman parte del ciclo de retroalimentación homeostática que dirige a las células a detener el exceso de producción de radicales libres proveniente del sistema de transporte de electrones y activar el proceso seguro, pero ineficaz, de la glucólisis aeróbica. , también conocido como el efecto Warburg 20.
¿Cuál podría ser la consecuencia de este metabolismo alterado? Imagínese una población de células cancerosas con una sola mutación en el mismo gen. Una población no sincronizada tendrá células individuales en todas las fases del ciclo celular. Aquellas células que no pueden amplificar eficientemente los desequilibrios de radicales libres para causar apoptosis sobrevivirán a cualquier ataque diseñado para matar por este mecanismo de muerte celular. En consecuencia, las células en fase S tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir porque los daños inducidos por los radicales libres y su reparación se centrarán en la replicación y transcripción de genes. La transcripción anormalmente prolongada de patrones metabólicos conducirá naturalmente a una mutagénesis que promueve patrones metabólicos exitosos. Por lo tanto, muchos cánceres alimentados por glucólisis aeróbica probablemente fueron inicialmente seleccionados metabólicamente antes de incorporarse a la genética.
De manera similar, la glutaminólisis, impulsada por el oncogén MYC 21, proporciona una fuente adicional de ATP que mantiene el estado diferenciado impulsado por carbohidratos al respaldar la producción de intermedios del ciclo de Krebs. Por el contrario, como ocurre con la glucólisis aeróbica 22, la glutaminólisis 23 y la actividad AMPK parecen ser mutuamente excluyentes, separando de nuevo las vías sintéticas y diferenciadas de las responsables del reciclaje de los componentes celulares dañados por los radicales libres. Una descripción general de las opciones metabólicas explica tanto los orígenes como las posibilidades de tratamiento de los cánceres, así como todas las demás enfermedades. El uso de quimioterapia y radiación 24 simplemente selecciona los estados metabólicos supervivientes que posteriormente se institucionalizan como genética. En contraste con la muerte inducida por la quimioterapia y la radiación, la autofagia mueve la célula a un nivel más bajo de comunicación con su entorno mientras disminuye su entropía interna a través del reciclaje de los componentes dañados que fueron los indicadores de la necesidad de reciclar en primer lugar. Así, la autofagia puede convertirse en el mecanismo de supervivencia último de una célula 25, lo cual es bueno cuando la célula sobrevive y se reincorpora a la comunidad de células como una parte armoniosa de la estructura mayor. El ADN es el registro del éxito metabólico.
La adaptación requiere que primero se seleccione un estado bioquímico único que típicamente se mantiene mediante la epigenética después de la adaptación metabólica inicial resultante de innumerables modificaciones postraduccionales. En consecuencia, el exceso de daños por radicales libres, debido al mantenimiento y expansión del desequilibrio metabólico original, se concentra en los genes transcripcionalmente activos 26 que promueven la supervivencia. Los daños en sí mismos, los cortes del ADN y las regiones monocatenarias que se están reparando pueden promover eventos recombinantes, duplicaciones de genes y mutaciones, proporcionando nuevo material para la evolución. Por ejemplo, las moléculas de ADN y ARN polimerasa estancadas pueden generar una variedad de resultados de ADN novedosos 27, 28, 29. La importancia de la arquitectura del ADN se enfatiza por el hecho de que existe tanto la reparación global del ADN como la reparación acoplada a la transcripción 30, 31.
La propuesta anterior claramente desafía las interpretaciones modernas convencionales de la genética molecular y su papel en el cambio evolutivo. La evolución de las especies y los cánceres no es en su mayor parte el resultado de mutaciones creadas aleatoriamente en un nivel amplio del genoma, sino que se centra en el cambio mutacional donde se necesita, en los genes que son responsables de la supervivencia en cualquier estado metabólico particular. Agregue a eso la perturbación intelectual de estudios corroborados e inéditos (comunicación personal YW Kow, Z Hatahet) que demostraron que las células monocíticas HL60 resistentes a la radiación y a los medicamentos que queman grasa no expresan enzimas de reparación de escisión de base. Por el contrario, estas enzimas reparadoras se expresan en la línea celular parental sensible al fármaco / radiación (Melamede y Stubbs, resultados no publicados).
En conclusión, la vida es un punto final natural después de mil millones de años de complejidad química impulsada por la energía que evoluciona en el tubo de ensayo llamado planeta Tierra. Ahora tenemos una base científica suficiente para comprender la naturaleza de ese proceso, de modo que la salud humana y la salud planetaria puedan abordarse mejor para una supervivencia saludable. Cada organismo vivo individual es simplemente una sonda cuantificada dependiente del flujo en adaptabilidad que se está adaptando a medida que la complejidad de la reacción química avanza hacia el futuro. Adoptar la adaptabilidad facilita el movimiento hacia el futuro. Con demasiada frecuencia, desafortunadamente, los BLP deficientes en cannabinoides actualmente gobiernan el mundo, impulsados por la codicia y el poder, una consecuencia natural de un estado más primitivo. Por el contrario, la comunidad activista del cannabis medicinal que lidera el Despertar del Cannabis está utilizando con éxito enfoques metabólicos basados en el cannabis (lo sepan o no) para controlar cánceres, VIH y enfermedades asociadas, demencia, dislipidemia, sarcoma de Kaposi, enfermedades autoinmunes, dolor. , enfermedades fibróticas y muchas otras enfermedades inflamatorias relacionadas con la edad basadas en desequilibrios en los sistemas corporales.
Los conceptos son sencillos. Un estado de salud solo se puede lograr con un equilibrio entre la producción de daños y la reparación y prevención. Por primera vez tenemos una definición simple de salud, que puede medirse alejando el sistema del equilibrio de manera sostenible. La complejidad de un organismo crece a medida que madura tanto al aumentar su cantidad de materia como al aumentar su organización (entropía negativa). El envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad promueven un regreso al equilibrio, y la muerte está muy lejos del cambio de fase de equilibrio a un nivel inferior de organización. Se anima a nuestra ignorancia. Una vez que un ser humano alcanza la edad adulta, ya no se aleja más del equilibrio al aumentar de tamaño, a menos que, para la mayoría de las personas, solo esté engordando. Un cuerpo gordo está más lejos del equilibrio. Si se quema, la grasa liberaría más energía que un cuerpo más delgado de igual peso. En términos de complejidad que promueve la salud, un ser humano gordo e inadecuado está más cerca del equilibrio. La grasa corporal es simplemente una indicación de que el organismo consumía demasiados carbohidratos. Para no quemarlos y generar un exceso de radicales libres, las células convierten los carbohidratos en grasa. Las populares dietas cetogénicas y paleo promueven el reciclaje celular, en consonancia con la creciente apreciación de los fundamentos metabólicos de tantas enfermedades.
El planeta entero está experimentando ahora un cambio de fase lejos del equilibrio caracterizado por fluctuaciones de las variables intensivas del sistema que se acercan al infinito. Desde una perspectiva fisicoquímica, estos son parámetros medibles que ocurren antes de un cambio de fase lejos del equilibrio. Hoy vemos indicios de apoyo para esta posibilidad a nivel global en forma de patrones climáticos fluctuantes, nuevas migraciones de especies (incluidos los humanos), distribuciones inapropiadas de productos químicos como el plástico que envenena los océanos y las nanopartículas que comemos y respiramos, etc. La energía y el flujo de información asociado en el mundo moderno están generando un exceso de estrés y, por lo tanto, aumentando nuestra carga de radicales libres. Nuestra ignorancia con respecto a la física de la vida nos mantiene apoyando la asistencia sanitaria en lugar de la asistencia sanitaria.
Hoy en día, los “científicos ciudadanos” de todo el mundo están mejorando drásticamente su salud con una variedad de preparaciones a base de cannabis que contienen paisajes biológicamente activos muy variables. Por lo general, las personas se tratan a sí mismas en casa, a menudo sin supervisión médica. Metabólicamente, cada ser humano es diferente, incluso los gemelos. Para utilizar el cannabis de la forma más eficaz, cada paciente debe desarrollar una relación con el cannabis para poder satisfacer sus necesidades con lo que ofrecen las diferentes cepas. Como el padrino del cannabis, el Dr. Mechoulam ha declarado: "El cannabis es un tesoro de sustancias químicas farmacológicamente activas". A nivel mundial, los activistas del cannabis están educando a las personas que se están tratando con éxito a sí mismas para enfermedades y afecciones para las cuales el sistema de salud no ha podido brindar ninguna solución satisfactoria que promueva la salud. un ambiente tóxico, comida tóxica y mala información promovida por la salud y por la sociedad en general. Estas personas están reconociendo la medicina falsa y la ciencia falsa, y están exigiendo la libertad del cannabis para sobrevivir.
Cada vez más personas reconocen el daño que los gobiernos corruptos e ignorantes, en connivencia con la industria biomédica, están causando a las personas a las que se supone que deben ayudar. Solo permanecerán aquellos que se adapten y apoyen un futuro más saludable y feliz para las personas y el planeta. Si queremos sobrevivir, el futuro ya no debe ser de poder, sino de cooperación. En consecuencia, el aumento de la actividad cannabinoide en la población humana finalmente se incrustará en la genética que estabilizará, al menos temporalmente, Canna sapiens.
Referencias:
1. Prigogine, I. El fin de la certeza (Free Press, 1997).
2. Prigogine, I. Del ser al devenir: tiempo y complejidad en las ciencias físicas (WH Freeman & Co (Sd), 1981).
3. Melamede, RJ Estructuras disipativas y los orígenes de la vida. Sistemas complejos entre revistas 601 (2006).
4. Pechenkin, A. BP Belousov y su reacción. J Biosci 34, 365 - 371 (2009).
5. Maccarrone, M. et al. Señalización endocannabinoide en la periferia: 50 años después del THC. Trends Pharmacol Sci 36, 277-296 (2015).
6. Kaur, P. et al. Importancia inmunopotenciadora de adaptógenos de plantas usados convencionalmente como moduladores en vías de señalización bioquímica y molecular en procesos mediados por células. Biomed Pharmacother 95, 1815-1829 (2017).
7. Segev, A. et al. Papel de los endocannabinoides en el hipocampo y la amígdala en la memoria emocional y la plasticidad. Neuropsicofarmacología 43, 2017-2027 (2018).
8. Prigogine, I. ¿Se da el futuro? (Compañía Editorial Científica Mundial, 2003).
9. Wascher, CAF, Kulahci, IG, Langley, EJG & Shaw, RC ¿Cómo la cognición da forma a las relaciones sociales? Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 373, (2018).
10. Newell, MK y col. Los efectos de la quimioterapia sobre el metabolismo celular y el consiguiente reconocimiento inmunológico. J Ther Vaccines de base inmunitaria 2, 3 (2004).
11. Harper, ME y col. Caracterización de una nueva estrategia metabólica utilizada por células tumorales resistentes a fármacos. FASEB J 16, 1550-1557 (2002).
12. Dubouchaud, H., Walter, L., Rigoulet, M. & Batandier, C. El potencial redox mitocondrial de NADH impacta la producción de especies reactivas de oxígeno de la transferencia inversa de electrones a través del complejo I. J Bioenerg Biomembr (2018).
13. Morell, C. et al. El cannabinoide WIN 55,212-2 previene la diferenciación neuroendocrina de las células de cáncer de próstata LNCaP. Enfermedad prostática del cáncer de próstata 19, 248-257 (2016).
14. Xie, Z., Jones, A., Deeney, JT, Hur, SK y bankaitis, VA Errores innatos de la oxidación β de ácidos grasos de cadena larga vinculan la autorenovación de las células madre neurales con el autismo. Cell Rep 14, 991-999 (2016).
15. Hebert-Chatelain, E. et al. Control cannabinoide de la bioenergética cerebral: exploración de la localización subcelular del receptor CB1. Mol Metab 3, 495 - 504 (2014).
16. Lee, H. et al. Las especies de oxígeno reactivo extracelular se generan mediante un sistema de fosforilación oxidativa de la membrana plasmática. Free Radic Biol Med 112, 504-514 (2017).
17. Fakouri, NB y col. Rev1 contribuye a la función mitocondrial adecuada a través del eje PARP-NAD + -SIRT1-PGC1α. Sci Rep. 7, 12480 (2017).
18. Zhang, Y. et al. La lisina desuccinilasa SIRT5 se une a la cardiolipina y regula la cadena de transporte de electrones. J Biol Chem 292, 10239-10249 (2017).
19. de Jager, TL, Cockrell, AE & Du Plessis, SS Generación de especies reactivas de oxígeno inducida por luz ultravioleta. Adv Exp Med Biol 996, 15 - 23 (2017).
20. Warburg, O. LA CONSTITUCIÓN QUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN FERMENT. Science 68, 437 - 443 (1928).
21. Qu, X. et al. La glucólisis impulsada por c-Myc a través de la supresión de TXNIP depende del eje glutaminasa-MondoA en el cáncer de próstata. Biochem Biophys Res Commun (2018).
22. Liu, Y. et al. El resveratrol inhibe la proliferación e induce la apoptosis en las células de cáncer de ovario mediante la inhibición de la glucólisis y la vía de señalización de AMPK / mTOR. J Cell Biochem 119, 6162-6172 (2018).
23. Sato, M. et al. La baja captación de fluorodesoxiglucosa en la tomografía por emisión de positrones / tomografía computarizada en el carcinoma de células claras de ovario puede reflejar la glutaminólisis de sus propiedades similares a las de las células madre cancerosas. Oncol Rep 37, 1883-1888 (2017).
24. Zhong, J. et al. La radiación induce la glucólisis aeróbica a través de especies reactivas de oxígeno. Radiother Oncol (2013).
25. Steelman, LS et al. Implicación de Akt y mTOR en la resistencia a los fármacos de base quimioterapéutica y hormonal y la respuesta a la radiación en las células de cáncer de mama. Cell Cycle 10, 3003-3015 (2011).
26. Owiti, N., Lopez, C., Singh, S., Stephenson, A. y Kim, N. Def1 y Dst1 desempeñan papeles distintos en la reparación de lesiones AP en regiones genómicas altamente transcritas. Reparación de ADN (Amst) 55, 31-39 (2017).
27. Pipathsouk, A., Belotserkovskii, BP y Hanawalt, PC Cuando la transcripción continúa Holliday: las uniones de Holliday doble bloquean la transcripción de la ARN polimerasa II in vitro. Biochim Biophys Acta 1860, 282-288 (2017).
28. Huang, M. y col. El factor de empalme de ARN SART3 regula la síntesis de ADN de translesión. Nucleic Acids Res 46, 4560-4574 (2018).
29. Gerhardt, J. et al. Las bifurcaciones de replicación de ADN estancadas en las repeticiones endógenas de GAA impulsan la expansión repetida en las células de la ataxia de Friedreich. Cell Rep 16, 1218-1227 (2016).
30. Cleaver, JE La deficiencia de reparación acoplada a la transcripción protege contra la mutagénesis y la carcinogénesis humana: Reflexiones personales sobre el 50 aniversario del descubrimiento del xeroderma pigmentoso. Reparación de ADN (Amst) 58, 21-28 (2017).
31. Chakraborty, A. et al. Los ratones con ausencia de Neil2 acumulan bases de ADN oxidado en las secuencias transcripcionalmente activas del genoma y son susceptibles a la inflamación innata. J Biol Chem 290, 24636-24648 (2015).
Copywrite 2018